14 research outputs found

    Casos en que se ha negado prorrogas de comisiones de estudio remunerada

    No full text
    ¿Es viable conceder prorroga de comisiones remuneradas

    Estándares normativos de protección de los trabajadores migrantes aplicados por la organización internacional del trabajo, el sistema interamericano de derechos humanos y el modelo migratorio en Argentina y Perú como elementos para la construcción de una política migratoria en Colombia

    Get PDF
    La presente investigación se enfocó en estudiar los estándares migratorios contemplados en Sistema Interamericano de Derechos Humanos desde el enfoque de la CIDH y la Corte IDH con el fin de identificar principios que deben orientar las políticas migratorias, especialmente para atender la migración de los ciudadanos venezolanos, quienes han llegado a Colombia en búsqueda de una mejor calidad de vida y han encontrado barreras para poder acceder a garantías mínimas que les permita sobrevivir de manera digna. Por lo tanto, el objetivo de carácter genérico fue revisar los estándares migratorios contemplados en la OIT y el Sistema Interamericano de Derecho Humanos teniendo en cuenta los pronunciamientos jurisprudenciales en Argentina y Perú, con el fin de identificar principios que orienten políticas migratorias específicamente en la construcción de una ley migratoria en Colombia. Y la estructura del trabajo corresponde a los siguientes 3 objetivos específicos propuestos: 1. Analizar los estándares para trabajadores migratorios contemplados en la OIT y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; 2. Estudiar la aplicación de los estándares en la jurisprudencia internacional en materia del derecho al trabajo de migrantes en Argentina y Perú y su garantía; y 3. Desarrollar una propuesta para incorporar los estándares migratorios laborales de la OIT y del SIDH en el proceso de construcción de una ley migratoria en Colombia. Para el desarrollo de dichos objetivos el documento se divide en tres capítulos, el primero de ellos denominado: Concepto de migración en materia laboral en los estándares migratorios internacionales. En él se estudia el concepto de migración, las propuestas de clasificación de las personas migrantes y luego se analizará el trabajo digno para los trabajadores migrantes. En el capítulo segundo la autora analiza los estándares para trabajadores migratorios contemplados en la OIT y el SIDH como aporte esencial en la construcción de su propuesta y en el capítulo tercero estudia la aplicación de los estándares en la jurisprudencia en materia de derecho al trabajo de migrantes en Argentina, y Perú. Finaliza el trabajo con una propuesta para incorporar los estándares migratorios internacionales en la construcción de una ley migratoria para Colombia

    La discapacidad como factor de discriminación en el ámbito laboral

    Get PDF
    Las personas con discapacidad sufren todo tipo de situaciones discriminatorias cuando buscan integrarse en el mercado laboral, tanto para conseguir un empleo como en su promoción profesional, en la conciliación de su vida familiar y personal, en la adaptación del puesto de trabajo, en la movilidad, en la consideración de género y en los aspectos retributivos. Hacer frente a esta discriminación multiple a la que se enfrentan las personas con discapacidad requiere, y esta es mi propuesta, la construcción de un nuevo espacio jurídico comprensivo que denomino “ámbito laboral”. Mi preocupación por estas cuestiones se produjo por circunstancias factuales, como consecuencia de la escasa presencia de personas con discapacidad que observaba en los centros de trabajo, y que unida a una experiencia familiar cercana, me llevó a profundizar en el conocimiento de esta materia, una vez iniciada, en enero de 2005, mi actual etapa profesional como abogado en cuestiones laborales y de familia. Incorporado a los estudios de Doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, programa “Las nuevas dimensiones del Derecho del Trabajo”, hice una primera aproximación investigadora sobre esta cuestión y obtuve en 2007, el Diploma de Estudios Avanzados, DEA, requisito necesario para iniciar mi Tesis Doctoral..

    Relaciones entre el Estado nacional, gobierno y sectores dominantes en Río Negro (1878-1908)

    Get PDF
    Hablar de los territorios na.cionales significa preguntamos acerca del proceso formativo del Estado Nacional y de las contradicciones que este contenía al albergar en un mismo espacio nacional estructuras descentralizadas y autónomas como las provincias y espacios centralizados y dependientes como los territorios nacionales. Bajo esta óptica los territorios reactualizan la vieja disputa. entre unitarismo-federalismo, llevándonos a repensar las estrategias adoptadas por la dirigencia política para justificar la existencia de los territorios y su compatibilidad con la organización republicana. Estudiar los territorios significa también inquirir acerca del proceso de construcción de la ciudadanía en Argentina a través de la existencia de dos tipos diferenciados de ciudadanos: los que portaban derechos políticos plenos (Capital Federal y las provincias) y los residentes en los territorios, verdaderos ciudadanos nominales con derechos políticos restringidos en razón de su lugar de residencia y de la incapacidad política que se les atribuía. Aquí la fórmula alberdiana inspiradora de nuestra carta constitucional se presenta con renovada vigencia y vocación de perdurabilidad. El estudio de los territorios constituye también un espacio privilegiado para observar los fines e intereses estatales, el funcionamiento de su burocracia y los mecanismos de reproducción de su metacapital específico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La relación laboral especial y régimen de protección social del servicio del hogar

    Get PDF
    El presente estudio tiene por objeto el análisis del trabajo doméstico desarrollado en el ámbito de un hogar familiar profesionalmente por las personas dedicadas al servicio y cuidado del mismo. El trabajo al servicio de un hogar familiar, como realidad social, permite abordar un enfoque polivalente, jurídico, social y económico. Una triple realidad que será examinada en el presente trabajo y que condensa los aspectos más relevantes de una actividad marcada por su singularidad, por cuanto la misma es desarrollada en un ámbito tan particular como es un hogar familiar. Desde un punto de vista jurídico, la prestación de servicios remunerados realizada por los trabajadores al servicio del hogar familiar presenta un tratamiento normativo especial, que es debido a las características específicas del ámbito donde es desarrollada su actividad. En cuanto a su régimen jurídico, la regulación de las condiciones laborales aplicables a la misma se articula en el marco de una relación de carácter especial, la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. En materia de protección social, los trabajadores del hogar familiar se han integrado en el Régimen General de la Seguridad Social a través un sistema Especial, si bien el proceso de integración es progresivo y se encuentra pendiente de finalización. Por lo que respecta a la relación laboral, su regulación especial se encuentra justificada en las peculiaridades derivadas de la especial naturaleza de la prestación. Por tanto, parte del objeto de estudio se centrará en la delimitación de las discrepancias frente al marco típico, y el análisis de su posible justificación que debe ser coherente con la naturaleza especial de la prestación. Por otra parte, ha sido posible constatar que, la regulación de esta singular actividad también cuenta en otros Estados con una normativa que difiere de la común a fin de abordar el régimen jurídico del trabajo doméstico. A pesar de que se trata de regulaciones que difieren entre sí, en parte debido a la propia tradición histórica de cada país, he podido observar cierto paralelismo al incidir en algunas cuestiones que plantea la especial naturaleza o carácter atípico de la actividad. Por ello, a lo largo del presente trabajo, se pondrán de relieve, tanto aquellas similitudes, como las discrepancias que han sido observadas al contrastar las diferentes regulaciones del trabajo doméstico a nivel mundial. En parte, por cuanto, entiendo que ello pone de relieve que, algunas de las especialidades normativas existentes en la actualidad en la regulación especial son compartidas o no por otros ordenamientos, y ello, puede evidenciar que en algunos casos, pudieran no atender a la naturaleza especial del vínculo

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO II

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO II. DERECHO CONSTITUCIONAL. "Emergencias, orden constitucional y COVID-19 en Argentina" por Antonio María Hernández. "Una constitución para todas las épocas. Algunas notas sobre el Derecho Constitucional en tiempo de pandemia" por Guillermo E. Barrera Buteler, Magdalena I. Álvarez, José M. Pérez Corti y Victorino Solá. Pandemia y constitución en la Argentina actual. Reflexiones desde la Cátedra “B” de Derecho Constitucional Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. I. Introducción. Breves comentarios sobre este texto y “lo constitucional” en los tiempos actuales en Argentina por Andrés Rossetti. II. Nociones sobre el Cuidado y el Modo de Ser en el Mundo por Marta Faur. III. Impacto de la pandemia en la dicotomía público/privado en Argentina por Claudio E. Guiñazú. IV. Preocupaciones constitucionales en tiempos de pandemia: desigualdad y emergencia. La necesidad de repensar los mecanismos decisorios por Romina Verri. V. Derechos laborales y gremiales de los trabajadores estatales durante la emergencia sanitaria por Félix A. López Amaya. VI. La coordinación intergubernamental frente al COVID-19 en experiencias de países federales por Marcelo Bernal. "Cuando el centro está afuera de la figura. -República, desequilibrio de poderes y emergencia-" por Pablo Riberi. "Pandemia y estado de excepción" por Miguel Ángel Ortiz Pellegrini. DERECHO PENAL. "La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario" por Carlos Julio Lascano. "COVID-19 y cárceles argentinas" por Gustavo A. Arocena. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. "La confrontación entre Estados Unidos de América y China en tiempos de COVID-19 y el Derecho Internacional Público" por Zlata Drnas de Clément. "El rol del principio de cooperación internacional durante la pandemia y en el período post-COVID 19" por María Alejandra Sticca. "COVID-19, crímenes internacionales y amenazas a la paz: ¿integran las pandemias el ámbito material de la responsabilidad de proteger?" por Luciano Pezzano. "Incidencia de la pandemia covid 19 en derechos fundamentales. Las organizaciones internacionales y la seguridad de los estados" por Christian G. Sommer, María Pilar Llorens, Oscar Benítez y Guillermo Costilla. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. "El COVID-19 y la cooperación jurídica internacional" por Adriana Dreyzin de Klor. "El COVID-19 y las nuevas formas de celebración del matrimonio" por Carlos E. Echegaray de Maussion. "Pandemia y solicitudes de retorno de menores por traslados ilícitos en sustracción de niños: ¿es la COVID-19 una excepción de riesgo grave?" por Myriam Diana Lucero. "Justicia, aislamiento y videoconferencia la experiencia del Derecho Internacional Privado en desandar barreras: guía de buenas prácticas de la conferencia de La Haya 2019" por Carolina Harrington. "Restitución internacional de niños. La excepción de grave riesgo y COVID-19" por Laura Martina Jeifetz. "El Derecho Internacional Privado y el desafío frente a los grupos más vulnerables en el marco del COVID-19" por Cristina Britos. "La responsabilidad social empresaria de las empresas multinacionales como herramienta para enfrentar la pandemia COVID-19" por Candela Noelia Villegas. DERECHO ADMINISTRATIVO. "Los deberes cívicos frente a la pandemia COVID 19" por José Luis Palazzo. "Importancia del rol y la gestión del Poder Judicial en tiempos de coronavirus – COVID-19" por Domingo J. Sesin y Daniela S. Sosa. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. "Las relaciones laborales en la emergencia" por Carlos Alberto Toselli.Fil: Hernández, Antonio María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Álvarez, Magdalena I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pérez Corti, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Solá, Victorino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Rossetti, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Faur, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Guiñazú, Claudio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Verri, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López Amaya, Félix A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bernal, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Riberi, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ortiz Pellegrini, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Arocena, Gustavo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Drnas de Clément, Zlata. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sticca, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pezzano, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sommer, Christian G. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho. Instituto de Derechos Humanos; Argentina.Fil: Llorens, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Benítez, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Costilla, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salas, Graciela R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Mortarotti, Pablo César. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dreyzin de Klor, Adriana. Universidad Blas Pascal; Argentina.Fil: Lucero, Myriam Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Harrington, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Jeifetz, Laura Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Britos, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villegas, Candela Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Zavatti, Adriana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Bottiglieri, María G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Gordillo Reinalde, Laura Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palazzo, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sesin, Domingo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Daniela S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Giménez, Laura E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tello Roldan, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Echegaray de Maussion, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    De la dominación a la inclusión: la población recicladora organizada como sujeto político un estudio de caso de movilización social para la incidencia en la gestión comunitaria de lo público en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Resumen Este documento presenta los resultados del análisis narrativo de políticas públicas, a propósito de la incidencia en política pública, realizada por la población recicladora organizada en cabeza de la Asociación de Recicladores de Bogotá ARB, desde la década de 1990, para defender su derecho a permanecer en su labor y crecer en ella. Para tal efecto, se analizó la política pública de manejo de residuos nacional y distrital desde 1991 hasta 2011; identificando las narrativas hegemónicas sobre el problema de los residuos y sus soluciones ligadas al servicio público de aseo. Se analizaron las principales controversias que esta narrativa generó frente a los recicladores organizados, y la respuesta en términos de acción colectiva, dada desde este sector poblacional, mediante la configuración de una contra narrativa. Finalmente se analizaron los resultados y efectos de la incidencia de dicha contra narrativa, vía la exigencia de derechos ante la Corte Constitucional de Colombia. Dichos resultados, entendidos como meta narrativas frente al manejo público de los residuos y el rol de la población recicladora en él, permiten concluir en esta investigación, que se produjo un cambio de paradigma, una pequeña revolución, que tiene a Colombia transitando de un esquema de recolección, transporte y enterramiento controlado de basuras, en manos casi exclusivas de empresas por acciones, a un esquema que prioriza el aprovechamiento de residuos, y el reconocimiento y remuneración de la población recicladora, como prestadores del servicio público de aprovechamiento de residuos.Abstract. This Document presents the results of the narrative policy analysis of public policies, regarding the impact on public policy conducted by the organized waste-picker population, in head of the Association of Recyclers of Bogotá ARB, who since the 1990s, defend their right to remain in their work and grow in it. To this end, waste management public policy from 1991 to 2011, at national and district scales, were analyzed; identifying the hegemonic narratives about the waste problem and its solutions, linked to the waste collection public service. The major controversies that this narrative generated against organized waste pickers, and the response in terms of collective action, given from this social sector, by setting a counternarrative, were analyzed also. Finally, the results and effects of the impact of this narrative against via the rights demand submitted to the Constitutional Court of Colombia were analyzed too. These results, understood as "meta-narratives" related the public management of waste, and related to the role of the waste-picker population in it, allow to conclude in this investigation, that there was a paradigm shift, a small revolution that has Colombia passing of a scheme of "collection, transportation and burial waste", (almost exclusively in the hands of "private enterprises") to a scheme that prioritizes recycling and recognition and remuneration of the waste pickers as providers of public service of recycling.Doctorad

    La capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano

    Get PDF
    Estudio sobre la historia social del Derecho centrado en el análisis de la situación jurídica de la mujer y su papel en el sistema de representación jurídico-social indiano. El marco legal configurado en el jurídico reglamentó la intervención de la misma en las distintas esferas del Derecho y las dimensiones que tenía en cada una de ellas, marcándose básicamente su limitación en la capacidad de obrar debido al régimen de tutela diseñado. El sistema de representación social, por otro lado, determinó su situación y función dentro de él. Ambos sistemas diseñaron una imagen concreta sobre las distintas mujeres que habitaron las colonias españolas en América, es decir peninsular, criollas, indias, mestizas, mulatas, zambas y negras, y dio lugar a una normativa protectora y tutelada que supuso una importante restricción de la capacidad de obrar de esas mujeres aunque, a veces, la realidad no se ajustaba a la norm

    El sistema financiero de las Comunidades Europeas

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Fecha de lectura: 21-11-94
    corecore